No hay otra forma de entender el
presente de Cuba que indagando un poco en su historia. Es por ese motivo que
nos gustaría compartir un poco lo que hemos aprendido en museos, libros y
guías, para que la lectora no se quede únicamente con las casas coloridas y los
mojitos, sino que pueda comprender un poco más sobre aquello que configura hoy
en día la realidad Cubana.
La invasión
 |
Plaza de la Revolución (Santiago de Cuba |
Primero
hay una etapa importante marcada por la colonización española, un echo a lo que nosotros llamamos “descubrimiento de América” y en donde se
saqueó al pueblo de todas sus riquezas, se impuso el cristianismo, se violaron
mujeres y se esclavizaron indios. La época de las peleas entre españoles y
americanos por decidir a quién pertenecía la isla y la época de las guerras de independencia, donde empiezan las primeras revueltas populares y de donde surgen
personajes emblemáticos como José Martí y Antonio Maceo, que a día de hoy dan
nombre a numerosas calles y plazas del país.
Luego
aparece la otra etapa importante y de donde nacen una serie de sucesos que influyen en lo que es Cuba hoy en día. En ella hemos prestado mayor atención
para entender cómo ha condicionado la historia hasta la actualidad:
Las primeras movilizaciones
Podríamos
centrar el inicio en la dictadura de
Baptista, que a pesar de que al principio motivó una serie de reformas
sociales, después se vendió a los Americanos convirtiendo al país en pobreza y
necesidad, sobretodo en la parte de Oriente del país. En esa época Fidel Castro ya
empezaba a crear escuela, movilizando a los estudiantes de la Universidad de la
Habana, donde él estudiaba derecho. De allí surgió un grupo revolucionario que
buscaba estrategias para hacer frente al Gobierno, reunidos clandestinamente
para organizarse, ésta vez de forma violenta.
El ataque
El grupo
de “Los Centenarios”, así se
les llamaba, se dirigió a Santiago de Cuba todavía sin saber cual era la acción
que iban a llevar a cabo. Des de allí, Abel Santamaría se encargó de alquilar los espacios (viviendas, garajes...) donde alojarlos y guardar la munición
hasta el momento del ataque;
Se
trataba de asaltar el cuartel Moncada, una base militar que durante la guerra
de la independencia había sido ya un base para hacer frente al colonialismo
español, y que en ese momento estaba en manos del ejército de Baptista. Fidel
tenía planeado un ataque para hacerse con las armas del interior y repartirlas
al pueblo, pero una guardia de ronda exterior de dos hombres con la que no
contaban les sorprendió, obligándolos a actuar prematuramente y por ello ser
descubiertos.
 |
Tiroteo fingido por Batista |
 |
Cuartel Moncada |
La huída
Fidel,
su hermano Raúl y otros hombres pudieron
escapar, pero los sesenta y uno que quedaron al interior, entre ellos Abel Santamaría,
fueron torturados y fusilados sin contemplación alguna. Baptista aprovechó el
error de Fidel para manipular las pruebas y fingir que aquellos hombres habían
entrado ametrallando y que murieron en combate pues no tenían otra opción que
matarlos en defensa propia.
El grupo
fugitivo de Fidel se marchó a esconderse a las montañas de Sierra Maestra,
mientras era buscado por las tropas de Baptista bajo la orden de encontrar y
matar. Por suerte suya, cuando lo encontraron, Fidel dio con un militar que
decidió fotografiar su captura y llevarlo detenido a la espera de su juicio. Al
haber estudiado derecho, Fidel pudo defenderse él mismo y a pesar de haber
pedido que el juicio fuera público, Baptista se inventó que eso no era posible
porque Fidel se encontraba en un delicado estado de salud.
Desde
la cárcel, Fidel reunía los trocitos de papel que encontraba para escribir con
jugo de limón toda la verdad con la intención de hacérselo llegar a sus
camaradas y publicarlo.
El exilio
 |
Mausoleo del Ché (Santa Clara) |
Cuando Fidel llevaba ya veinte
meses en la cárcel, coincidió con el echo que las próximas elecciones estaban cerca y de que Batista quería mantener al pueblo contento. Esto fue el detonante para que Fidel recibiera amnistía y pudiera ser liberado.
Al salir de la cárcel, Fidel decide exiliarse a
México y seguir la ruta que en su época realizó su gran ídolo y pensador José
Martí. Durante su viaje conoce al comandante Ernesto Ché Guevara, quién con claras ideas
revolucionarias que ya habían triunfado en otros lugares de Latinoamérica,
decide unirse a la causa con Fidel para hacer la revolución Cubana.
 |
Lema que acompañó al pueblo durante la Revolución |
El plan de llegada
Desde México se
coordinan con un camarada para que organice una acción en otro lado para el mismo
día de su llegada a modo de distracción, pero la mala mar y el echo de que en
el barco iban muchos más de los que deberían, hizo que la demora del viaje
impidiera hacer coincidir la llegada con la acción encomendada.
La estrategia decisiva
Una vez
en Cuba se dirigen hacia la Sierra Maestra para elaborar un plan que culmine de
una vez con Baptista:
 |
Tren descarrilado (Santa Clara) |
Se
distribuyen por diferentes zonas del país repartiendo territorios entre El Ché,
Fidel, Raúl, Camilo Cienfuegos y otros camaradas empezando por Oriente y donde
la población civil se iba uniendo a la causa. Finalmente el 28 de Diciembre del
1958, El Ché y sólo 18 hombres más,
hacen descarrilar un tren lleno de armamento en la ciudad de Santa Clara, donde los 408 militares de Baptista no
dudaron en rendirse.
El triunfo de la Revolución
Después
de tal derrota, Baptista, vencido, se exilia a República Dominicana mientras que
Fidel Castro toma el poder de Cuba como presidente, e instaura un régimen
comunista respaldado por la Unión Soviética, quien les ofrece un importante
apoyo económico que a su caída será reemplazado por Venezuela.